La lapicera

La lapicera
Estilográfica

Vistas de página en total

jueves, 11 de agosto de 2011

Perseidas::Lluvia de estrellas









Este año la observación de las Perseidas se verá completamente obstaculizada por el brillo de la Luna Llena. Lejos de las ciudades, desde lugares oscuros, podemos llegar a alcanzar una magnitud visual de 5,5 en zonas del cielo donde no esté la Luna, ni donde nos deslumbre su reflejo.



¿Qué son las Perseidas?

Las Perseidas son meteoros, término astronómico que define los fenómenos luminosos que se producen cuando un meteoroide atraviesa nuestra atmósfera. Es sinónimo de estrella fugaz, término impropio, ya que no se trata de estrellas que se desprendan de la bóveda celeste.
Un meteoroide es un cuerpo menor del Sistema Solar de, aproximadamente, entre 100 µm hasta 50 m (de diámetro máximo). El límite superior de tamaño, 50 m, se emplea para diferenciarlo de los cometas y de los asteroides, mientras que el límite inferior de tamaño, 100 µm, se emplea para diferenciarlo del polvo cósmico, no obstante, los límites de tamaño no suelen usarse muy estrictamente siendo ambigua la designación de los objetos que se encuentren cercanos a estos límites. La mayoría de los meteoroides son fragmentos de cometas y asteroides, aunque también pueden ser rocas de satélites o planetas que han sido eyectadas en grandes impactos o simplemente restos de la formación de Sistema Solar. Cuando entra en la atmósfera de un planeta, el meteoroide se calienta y se vaporiza parcial o completamente. El gas que queda en la trayectoria seguida por el meteoroide se ioniza y brilla. El rastro de vapor brillante se llama técnicamente meteoro, aunque su nombre común es estrella fugaz. Se denominan bólidos aquellos meteoros cuya magnitud aparente es inferior a -4 (a menor valor de la magnitud aparente, mayor brillo), que es aproximadamente la magnitud aparente del planeta Venus, que de entre todas las estrellas y planetas es el cuerpo más brillante desde la Tierra. De aquellos bólidos de magnitud aparente inferior a la de la Luna llena (-12,6), los superbólidos, pueden sobrevivir fragmentos que lleguen al suelo; estos fragmentos son denominados meteoritos.


Las Perseidas tienen su origen en el cometa Swift-Tuttle cuya cola corta la órbita de la Tierra. Los restos que dejan esta cola,son los que al chocar contra la atmósfera de nuestro planeta producen los fenómenos ópticos que denominamos lluvia de estrellas.Los fragmentos son de pequeño tamaño y masa, y no representan ningún peligro.
Las Perseidas son también conocidas con el nombre de lágrimas de San Lorenzo, porque el 10 de agosto es el día de este santo. En la Edad Medieval y el Renacimiento las Perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, de tal manera que se asociaron con las lágrimas que vertió San Lorenzo al ser quemado en la hoguera, concretamente en una parrilla.

Datos para la observación.

El periodo de observación de las Perseidas se extiende desde el 17 de julio al 24 de agosto. Pero es en la noche del 12 al 13 de agosto entre las 1:00 y 13:30 horas (TU), siendo la hora más probable las 6:00 TU, cuando pueden verse más meteoros. El máximo ocurre con el radiante en A.R. 48º y declinación +58º.
La Tasa Horaria Zenital (THZ) prevista para este año es de 100 meteoros/hora, lo que la convierte en la 3ª mayor lluvia del año. Pero dadas las condiciones tan desfavorables de este año,será imposible contemplar tal cantidad.
Son meteoros de velocidad alta: 59 km/s. Radian de la constelación de Perseo, es decir, parecen proceder de la constelación de Perseo.



Consejos para su observación.

Como para realizar cualquier observación astronómica, es recomendable alejarse de la polución lumínica de las ciudades y de las brumas generadas por pantanos o ríos. A pesar de que durante el día podamos gozar de buen clima, siempre hay que llevar ropa de abrigo, más de la que se crea necesaria. También es muy recomendable llevar a la observación bebidas calientes y algo de comida.
Al tratarse de una lluvia de estrellas, estaremos más cómodos en una tumbona. Las cervicales nos lo agradecerán.

Por otra parte, para quienes no conozcan la ubicación de las constelaciones, deberían llevar un planisferio para localizar la constelación de Perseo. No es recomendable mirar directamente hacia el radiante, sino a unos 20º a su alrededor.






No hay comentarios:

Publicar un comentario